miércoles, 17 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las Competencias

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Los aprendizajes del ser humano se transforman de acuerdo a las exigencias y necesidades del entorno contextual, social, económico y globalizado. Por tal motivo los saberes deberán ser situados y con un sentido significativo, y no netamente como una forma de medir los conocimientos de manera automatizada y cuantificable.

Los aprendizajes significativos deben proporcionar al individuo, todo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del si mismo, en donde los conocimientos nuevos pueden ser asimilados a los antiguos dentro de la estructura cognitiva del individuo.

Los aprendizajes situados deben ubicar los contenidos dentro de las realidades que permitan una forma de acción y desenvolvimiento en las cuales puedan desarrollarse las competencias.

Las competencias no necesariamente tienen que medir el nivel y alcance de las habilidades, destrezas y actitudes, sino que debe movilizar los saberes en un contexto determinado, en la acción de manera exitosa, satisfaciendo necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.

El rol del facilitador es de suma importancia para orientar y dirigir al estudiante, para que éste sea capaz de enfrentar una situación problemática especifica utilizando el recurso de la acción.
Los estudiantes tendrán que demostrar el interés por controlar la realidad de su contexto, el interés por comprenderla de manera holística y el interés por transformarla a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder traducidas en competencias, es decir. Deberá estar dispuesto a construir sus propios saberes. El apoyo institucional es inminentemente presencial, para facilitar los medios y los espacios para la transformación de los aprendizajes tanto para los docentes como a los estudiantes en los diferentes niveles de concreción. Los padres de familia y sociedad en su conjunto, tendrán que participar activamente de manera responsable para el logro de los objetivos de la RIEMS.

11 comentarios:

  1. Hola compañero Fernando

    Muy interesante tu comentario, el aprendizaje ni es trivial, ni se puede medir con cualquier pregunta, ni con cualquier contenido.

    Por el contrario, el enfoque holístico, y las competencias que se desarrollan en los estudiantes al llevar a cabo el proceso de aprendizaje debe movilizar saberes, y eso lo sabemos cuando, como señalas enfrentan una situación problemática en su vida cotidiana, y recurren a los recursos aprendidos y aprenhendidos, -diría yo- para actuar positivamente.

    El aprendizaje cobra vida en cada individuo, con las acciones que lleva a cabo constantemente, en el diario vivir, para realizarse y ser feliz, lograr sus metas y objetivos propuestos,

    Saludos

    Candy

    ResponderEliminar
  2. Hola Fernando

    Qué tan importante es nuestro rol como facilitadores, ¡tienes toda la razón!, por eso vemos con tristeza, como algunos compañeros, no se preocupan por su formación contínua, y peor aún, se molestan cuando los comisionan para tomar algún curso.

    El aprendizaje es tan importante, como lo es la evaluación, y tienes razón, debe proporcionar a los alumnos las herramientas, ó, desarrollar en ellos las competencias para su propio desarrollo y su supervivencia, por lo que debemos poner especial cuidado en una evaluación, lo más objetiva posible.

    Candy

    ResponderEliminar
  3. Hola compañera Candy.

    Gracias por tus comentarios, y en definitiva el proceso del aprendizaje no es factor de medición cuantitativa, por lo que los aprendizajes deberan mover los saberes de manera significativa y que impacte positivamente con interès a los estudiantes para construir su proyecto de vida.

    Saludos.

    Fernando

    ResponderEliminar
  4. Hola compañero Fernando.
    Es interensante reflexionar que el aprendizaje esta mediado por las necesidades y exigencias del entorno, social y económico. De hecho en los últimos años la educación es vista como una empresa, en este sentido los indicadores cuantitativos toman gran relevancia.
    Sin embargo el enfasis en los números de cobertura, retención, reprobación y deserción entre otros han señalado la problematica, pero las politicas y las estrategias que se han implementado no han servido de mucho para mejorar la calidad del aprendizaje.
    En todo caso lo que ha provado es que se pierda la esencia de preservar y formar cultura, la educación se ha deshumizado, interesa cubrir un programa, dar el contenido, ver que no reprueben, pero no interesa su formación integral.Esta educación ha formado una generación materialista carente de valores y etica.
    Por ello, el desarrollo de las competencias es una estrategia para retomar el camino.Desde este punto de vista, los contenidos ya no son lo esencial, por lo menos ya no tendrán el enfasis en el proceso. Ahora serán el medio para el desarrollo de las competencias. Sin embargo tampoco puede ser resultado de una sola asignatura y el trabajo aislado de un profesor.
    Para desarrollar competencias se tendrá que trabajar en forma colegiada, para determinar como cada profesor en su asignatura y con contenidos direntes va contribuir a la formación de una competencia.
    Será labor del docente participar con los demás docentes para contribuir a un mismo fin, desarrollar competencias en los jóvenes, las cuales se reflejaran en la sociedad y en el contexto.
    Saludos
    Luis

    ResponderEliminar
  5. Hola Fernando

    Si es cierto, el aprendizaje como transformación profunda, yo diría que mueve todo en los estudiantes, sobre todo las emociones, por ello no podemos dejar a un lado el el proceso de enseñanza y aprendizaje la relaciones afectivas y el auto concepto de los alumnos, y aquí debemos tomar las fortalezas de cada teoría psicológica del aprendizaje para diseñar nuestras estrategias adecuadas a cada contenido (concetual, procedimiental y actitudinal).

    Saludos

    Candy

    ResponderEliminar
  6. La transformación de los aprendizaje que nos esta tocando vivir es demasiado revolucionario, las TIC´s son un nuevo mundo que muchos docentes tenemos que conocer del todo bien, ahora estamos ante una sociedad totalmente globalizada y los escenarios del aprendizaje han cambiado radicalmente y seguirán cambiando. Nos toca el poder ser parte de este cambio, donde las exigencias y necesidades del entorno nos lleva ha comprometernos cada día más con nuestra labor docente; nos hace actualizarnos y estar pendientes de las nuevas estrategias que se necesitan para estar a la vanguardia de la educación del siglo XXI.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Hola compañero Fernando:

    Las fortalezas de nuestar labor educativa son los que estamos construyendo en esta especialización sobre el aprendizaje y el desarrollo de las competencias, poco a poco se está transformando en nuevos conocimientos como observa este texto que publicas, es un gran trabajo que va encaminado hacia RIEMS.
    Por otro lado,de manera personal, que como facilitadores nuestra labor es:
    Planificar, brindar un ambiente de trabajo agradable, actividades dinámicas de grupo,
    desarrollar material didáctico práctico y
    dirigir la praxis educativa.

    Reciba saludos cordiales.

    ResponderEliminar
  8. Hola compañero Luis Bolaños.

    Muy interesantes tus comentario y coincido que para desarrollar competencias, se necesita un trabajo colegiado entre los diferentes actores de la educación, y a través de temas integradores podremos enfrentar al desinterés, desmotivación y amor al estudio por parte de nuestros estudiantes, y poder proporcionarles los elementos para que construyan y se interesen en conocimientos y saberes con un verdadero sentido de responsabilidad.

    No solamente los indicadores nos servirán para poder medir los alcances y retrocesos en materia de una educación de calidad, si no que a su vez nos permitirán llevar a cabo un seguimiento y control en la mejora continua de los aprendizajes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  9. Hola Mayté.

    Has tocado un punto medular de las competencias, las TIC, que hoy en día es el medio de comunicación que a través de la red, podemos conformar sociedades del conocimiento y compartir con colegas, expertos, alumnos y comunidad toda, mejorando con experiencias y aportaciones nuevas de los saberes, reforzando los aprendizajes.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Hola Pablo.

    El rol del facilitador, nos conlleva a otro de sus retos importantes, la planificación y estrategia de un plan de intervención académica, pues no solamente es construir de manera colegiada los saberes, sino hacerla llegar a los jóvenes por medio de estrategias metodológicas de interés con el enfoque constructivista, desarrollo de secuencias, instrumentos de evaluación, etc.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  11. Hola Fernando:

    Felicidades por tu escrito, en él tocas un punto interesante: el apoyo institucional.
    Es verdad que cada docente pone su granito de arena al reorientar su labor docente, esto es indispensable, pero; la alta dirección y directivos también se debe involucrar y comprender el reto de la EMS, para gestionar con acciones y no sólo con discursos, ser un apoyo para sus docentes, no un obstáculo más.

    Descuidar este aspecto podrá ser una amenaza.

    Saludos

    ResponderEliminar